Lista de control o de cotejo o de verificación
Una lista de control es válida para hacer el
seguimiento de la evaluación continua y, para
realizar la evaluación final al terminar el periodo
establecido; por ejemplo: modalidad de trabajo,
en función de las necesidades o acuerdos
tomados en el jardín. Este tipo de registro tiene
una aplicación clara y muy útil para las
educadoras en el momento de elaborar los
informes del alumno, sus familias, etc., es más
ilustrativa que una información descriptiva
puesta que con un número o una palabra
explica lo que ha aprendido o dejada de
aprender un alumno en relación con las
competencias.
Una lista de control o de cotejo indica si una
determinada característica o comportamiento
importante de observar está presente o no lo
está.
Como instrumento de observación, por tanto, la
lista de cotejo incluye un conjunto de
afirmaciones, ya sea características que se
deban observar en el objeto o proceso, o bien
un comportamiento cuya presencia o ausencia
se desea verificar en la actuación o desempeño
de los alumnos, docentes, directivos o padres
de familia. Generalmente, estas afirmaciones
1van acompañadas de un espacio especial para
indicar si cada una está o no presente, si fue
observada o no.
Lista de cotejo
Competencia
Criterios
Indicadores
Escala
SI NO
1 2

escala de rango
¿Qué es?
La escala de calificación o de rango consiste en una serie de indicadores y una escala gradada para evaluar cada uno. La escala de calificación puede ser numérica, literal, gráfica y descriptiva.
¿Para qué se usa?[editar]
Se usa para:
- Evaluar el nivel de logro de los indicadores por parte de cada estudiante.
- Observar si un estudiante ha alcanzado determinada competencia indicando además el nivel alcanzado
- Evaluarcomportamientos,habilidadesyactitudesduranteeldesarrollodelproceso de aprendizaje.
- Comparar características entre los estudiantes.
¿Cómo se elabora?[editar]
- Se define la competencia a evaluar.
- Se identifican los indicadores para evaluar la competencia ya sea de una ejecución o un producto. Se escriben como aseveraciones o preguntas que se refieran a aspectos observables.
- Se decide qué tipo de escala utilizar. Si utiliza la escala numérica o literal debe explicar el significado de los números o letras.
- Se describe la calidad esperada en una gradación descendente. Es aconsejable utilizar una escala par (Ej. 4 niveles de gradación).
¿Cómo se evalúa?[editar]
En la tabla el docente hace una marca debajo del nivel de gradación que mejor representa el nivel de logro alcanzado por el estudiante en la ejecución o el producto. Con esta información el docente debe platicar con el estudiante respecto a aquellos indicadores en los que debe mejorar y decirle qué puede hacer para conseguirlo.
RÚBRICAS
Sintetizan el desempeño en una forma general y son muy útiles
para establecer logros en las competencias y obtener una
representación sumativa y completa del desempeño de los
alumnos. La rúbrica es una forma relativamente nueva en
nuestro nivel educativo por lo que se requiere al principio que
se consideren estos cinco pasos que propone Airaisan (2002)
1. el docente debe preparar rúbricas simples basadas de pocos
criterios (de 4 a 6) y de 2 a 4 niveles de desempeño.
(descriptores)
2. antes de utilizarla en la enseñanza y en la evaluación, se
debe explicar a los alumnos el uso de estas rúbricas y el
significado de los criterios y de los niveles de desempeño y
como se prepararan.
3. la rúbrica es un instrumento para calificar y cualquier
herramienta valida ha de estar vinculada con la enseñanza.
4. se realizaran situaciones de aprendizaje utilizándolas de
manera que el alumno se familiarice con ellas.
5. solo así la evaluación del desempeño o rúbricas, ofrecerá
indicaciones válidas del aprendizaje.
Rúbricas o guías de evaluación
La rúbrica es un conjunto de orientaciones que
describen diferentes niveles del desempeño de los
alumnos, docentes, etc., y que se usan para puntear y
juzgar sus actuaciones o los trabajos realizados por
ellos.
12Entre los problemas más comunes que se tiene al
construir listas de cotejo o escalas de apreciación, se
encuentran: la definición clara y precisa de los
indicadores o descriptores o “rúbricas”, que son
afirmaciones que permiten centrar el registro de las
observaciones. Como
sabemos, es necesario que los indicadores sean
fácilmente observables, estén planteados en términos
positivos, sean relevantes, tengan lenguaje preciso y
den una sola opción de interpretación.
También se recomienda que los indicadores de las
listas de cotejo cuenten con sus correspondientes
rúbricas, es decir, con descripciones precisas para
cotejar o apreciar (Verdugo, 2004).
a) Las rúbricas, como herramienta de evaluación
formadora, son:
– Conjunto fijo de criterios expresados claramente
en una escala que define para los niños/educadores
qué se considera un desempeño aceptable e
inaceptable.
– Herramienta de evaluación para aprendizajes
que implican un desempeño.
– Elaboradas, propuestas y conocidas por los
alumnos.
– Favorecen el proceso de autoformación en el
aprendizaje.
b) La rúbrica responde a…
– ¿Qué acciones caracterizan la ejecución de un
especialista?
13– ¿Qué tendrá que evidenciar un alumno para
considerar que la ejecución de su tarea es distinguida,
adecuada o inadecuada?
Elementos de una rúbrica
– Una o más características o dimensiones o criterios
que sirven de base para juzgar los desempeños de los
estudiantes.
– Definiciones y ejemplos para clarificar el significado
de cada criterio.
– Una escala de valores que se usa para evaluar cada
criterio.
– Estándares de excelencia que tipifican distintos
niveles de desempeño.
Una rúbrica efectiva:
– Ayuda a la docente a definir la calidad y planificar la
enseñanza para alcanzar ese nivel.
– Permite precisar y comunicar los criterios que tendrá
en cuenta al evaluar.
– Posibilita que la medición sea más objetiva y
consistente.
– Le fuerza a precisar los criterios y estándares en
términos específicos.
Para el alumno:
– Proporciona expectativas precisas sobre lo que será
considerado en la evaluación.
– A medida que los alumnos logran experiencia en el
uso de la rúbrica se posibilita la autoevaluación, la
coevaluación
y la autonomía en el aprender.
14– Comunica a los alumnos que constituye un
desempeño excelente y cómo autoevaluar su trabajo.
– Ayuda a asesorar al alumno en los aspectos
específicos que necesita mejorar.
– Explica los juicios acerca de la calidad del
desempeño que emite un supervisor.


No hay comentarios:
Publicar un comentario